Actualidad

4 de abril de 2025
Imagen mostrando el crecimiento in vitro del hongo G. smithogilvyi. Mientras el hongo se expande por toda la placa cuando no tiene competencia (arriba), su crecimiento se ve claramente limitado en presencia de determinados microorganismos (abajo), los cuales son firmes candidatos para su uso como herramienta de control biológico.
Imagen de castañas afectadas por el hongo G. smithogilvyi.
Detección e identificación de Gnomoniopsis smithogilvyi

El hongo Gnomoniopsis smithogilvyi es el agente causal de la podredumbre marrón de la castaña, que ha afectado seriamente a su producción en los últimos años.

Este hongo fue inicialmente descrito como endófito, es decir, un microorganismo habitual de la microbiota del castaño, aunque en los últimos años se ha disparado su patogenicidad, sin saber todavía muy bien las causas. Empleando como referencia distintas cepas del hongo aisladas a partir de hojas y castañas infectadas, se han puesto a punto técnicas moleculares para la detección temprana del hongo en distintos tipos de muestras naturales, como hojas, erizos o castañas. Estas técnicas se han validado durante la campaña de 2024, analizando muestras recogidas en 60 puntos distintos de la región de El Bierzo (León). De este modo, se ha visto que la distribución del hongo no es homogénea, si no que el grado de afectación por el fitopatógeno depende del lugar y de la variedad de castaña analizada, llegando a detectarse en algunas áreas geográficas hasta un 90 % de casos positivos.

Al tratarse de una enfermedad de reciente aparición, los tratamientos para combatirla todavía están en fase de experimentación. Desde Cesefor se han identificado distintos microorganismos que frenan claramente el crecimiento del hongo patógeno en los ensayos realizados in vitro. Estos microorganismos serán utilizados posteriormente en modelos controlados en invernadero para su uso como control biológico de la enfermedad.

Todas las noticias

Genotipado de castaños singulares

El proyecto innovador del Grupo Operativo YesWeCast se ha puesto en marcha para mejorar la resiliencia y conservación del castaño europeo frente al cambio climático y su incidencia en el desarrollo de plagas y enfermedades. Esta meta será posible desde la innovación aplicada a la gestión sostenible de los sotos de castaño.

LEER MÁS

Jornada de enfermedades y plagas del castaño en Plasencia

El proyecto innovador del Grupo Operativo YesWeCast se ha puesto en marcha para mejorar la resiliencia y conservación del castaño europeo frente al cambio climático y su incidencia en el desarrollo de plagas y enfermedades. Esta meta será posible desde la innovación aplicada a la gestión sostenible de los sotos de castaño.

LEER MÁS

Financia

YesWeCast

El Grupo Operativo Yeswecast para la conservación y recuperación del genoma ancestral del castaño para la producción de fruto mejorando su resiliencia frente al cambio climático y amenazas fitosanitarias.

Comisión Europea:

 https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es

El grupo operativo GO Yeswecast ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 599.791,52 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

El organismo responsable del contenido es el GO Yeswecast.

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER y nacional correspondiente.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»

Socios

Fundación Cesefor

Entidades subcontradas

Contacta con nosotros


Contacta con nosotros

© 2024 Cesefor. Todos los derechos reservados.