Actualidad

4 de abril de 2025
Jornada de enfermedades y plagas del castaño en Plasencia

El 3 de diciembre de 2024, se celebró en Plasencia (Cáceres) la jornada “Enfermedades y Plagas del Castaño”, en la cual se llevaron a cabo 9 ponencias, abordando distintos aspectos sobre la sanidad y resiliencia del castaño europeo ante el cambio climático, así como estrategias de manejo sostenible, todo ello dentro del marco del Grupo Operativo GO YesWeCast, enfocado en la conservación del castaño europeo y la gestión innovadora de plagas y enfermedades.

Principales Temas Tratados

Impactos del Cambio Climático en el Castaño

  • Se discutieron los efectos del estrés hídrico y térmico, con investigaciones sobre clones tolerantes a condiciones adversas y su propagación vegetativa.

 

Plagas y Enfermedades del Castaño

  • Chancro del castaño (Cryphonectria parasitica): Estrategias de control biológico y manejo integrado.
  • Tinta del castaño (Phytophthora cinnamomi): Uso de fosfonatos y mejoras en la sanidad del suelo.
  • Podredumbre marrón (Gnomoniopsis): Métodos experimentales de control y detección temprana.

 

Mejoras Genéticas y Portainjertos Resistentes

  • Se expusieron avances en la selección y producción de híbridos resistentes a enfermedades, combinando la genética del castaño europeo y japonés para mejorar su adaptabilidad.

 

Manejo del Suelo y Estrategias de Cultivo

  • Investigaciones demostraron la importancia del triturado de restos vegetales, evitando el laboreo intensivo y los herbicidas para mejorar la calidad del suelo.

 

Nuevas Tecnologías en la Producción del Castaño

  • Uso de sensores, drones e inteligencia artificial para optimizar el riego y detectar enfermedades de manera temprana, mejorando la eficiencia en el cultivo del castaño.

 

Conclusiones Generales

  • Resulta fundamental la innovación genética y la selección de clones resistentes para mitigar los efectos del cambio climático en el castaño.
  • La combinación de manejo integrado, control biológico y nuevas tecnologías puede reducir la incidencia de enfermedades.
  • Se recomienda mejorar la gestión del suelo con prácticas sostenibles para fortalecer la resiliencia del cultivo.
  • La colaboración entre entidades científicas, productores y la industria es clave para garantizar la viabilidad del sector castañícola en España

 

Las  ponencias completas se encuentran disponibles a través de los siguientes enlaces:  

  1. Castaños ante el cambio climático.    
  2. Problemas fitosanitarios del castaño y papel del patrón en la tolerancia al estrés 
  3. Selección y producción de portainjertos tolerantes a riesgos bióticos y abióticos 
  4. Fosfonatos, sulfato cálcico y silicato cálcico herramientas de prevención eficaces para el manejo de la tinta en castaño
  5. Gnomoniopsis smithogilvyi el agente causal de la podredumbre marrón de la castaña.
  6. El chancro del castaño manejo integrado.
  7. Cuidados culturales en castaño. 
  8. Nuevas tecnologías aplicadas al cultivo del castaño. 
  9. Recomendaciones para el manejo del suelo en castañares.

Todas las noticias

GO Yeswecast

Detección e identificación de Gnomoniopsis smithogilvyi

El proyecto innovador del Grupo Operativo YesWeCast se ha puesto en marcha para mejorar la resiliencia y conservación del castaño europeo frente al cambio climático y su incidencia en el desarrollo de plagas y enfermedades. Esta meta será posible desde la innovación aplicada a la gestión sostenible de los sotos de castaño.

LEER MÁS

Genotipado de castaños singulares

El proyecto innovador del Grupo Operativo YesWeCast se ha puesto en marcha para mejorar la resiliencia y conservación del castaño europeo frente al cambio climático y su incidencia en el desarrollo de plagas y enfermedades. Esta meta será posible desde la innovación aplicada a la gestión sostenible de los sotos de castaño.

LEER MÁS

Financia

YesWeCast

El Grupo Operativo Yeswecast para la conservación y recuperación del genoma ancestral del castaño para la producción de fruto mejorando su resiliencia frente al cambio climático y amenazas fitosanitarias.

Comisión Europea:

 https://agriculture.ec.europa.eu/common-agricultural-policy/rural-development_es

El grupo operativo GO Yeswecast ha recibido para su proyecto de innovación una subvención de 599.791,52 €. El importe del proyecto es financiado al 80% con fondos procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) y 20 % por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal como se establece en el Real Decreto 366/2023, de 17 de mayo.

El organismo responsable del contenido es el GO Yeswecast.

La Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGDRIFA) es la autoridad de gestión encargada de la aplicación de la ayuda del FEADER y nacional correspondiente.

«Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural: Europa invierte en las zonas rurales»

Socios

Fundación Cesefor

Entidades subcontradas

Contacta con nosotros


Contacta con nosotros

© 2024 Cesefor. Todos los derechos reservados.